Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 42
Filtrar
1.
Rev. esp. enferm. dig ; 116(1): 29-34, 2024. tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-229478

RESUMEN

Introducción: En el marco de referencia de cada especialidad médica, resulta un aspecto clave ofrecer un listado consensuado del tipo y número de prácticas que caracteriza el quehacer profesional de una especialidad. Es así que, el objetivo de este estudio es definir un listado de procedimientos mínimos para asegurar la competencia en Endoscopía Digestiva en base a un proceso de consenso estructurado, así como explorar las opiniones de referentes expertos en endoscopía digestiva sobre la formación de médicos endoscopistas en la Argentina y la necesidad de certificación de competencias. Materiales y métodos: Para esta investigación se realizó un estudio prospectivo de metodología mixta, a partir de la implementación del método Delphi, como técnica de investigación cualitativa grupal, seguido de la implementación de una encuesta estructurada. Resultados: El listado consolidado final incluyó 17 procedimientos considerados fundamentales para la certificación de la competencia en endoscopía digestiva. Dado la dispersión en el rango del número mínimo necesario para alcanzar la competencia se definió utilizar la mediana. En el caso de la endoscopía digestiva alta el número de procedimientos mínimo acordado fue de 200, mientras que en el caso de la videocolonoscopía fue de 150. Conclusión: Este listado es una pieza fundamental en el desarrollo de un marco formativo a nivel nacional en endoscopía digestiva, así como en un programa de certificación de la competencia (AU)


Asunto(s)
Humanos , Competencia Clínica , Endoscopía del Sistema Digestivo , Estudios Prospectivos , Técnica Delfos
2.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1530623

RESUMEN

La situación de Multiempleo (ME) en Argentina, entendido como la combinación de la práctica clínica en una o más instituciones con la realización de otras actividades, es reconocida por diversos autores(MTEySS, 2021, OPS, 2013) y se ve favorecida por las características de un sistema de salud descentralizado y de tipología mixta.La pandemia COVID-19 incrementó la carga de trabajo y expuso la situación delME en los profesionales de salud. Para ahondar en su caracterización, se propuso un estudio en el ámbito de la PBA, que combinó diversas técnicas metodológicas. El presente trabajo incluye los resultados obtenidos en la fase cualitativa del estudio, que tuvo lugar en 2021.


The multi-employment (ME) situation in Argentina, understood as the clinical practice in one or more institutions combined with other activities, is recognized by various authors (MTEySS, 2021, OPS, 2013) and it is facilitated by the characteristics of a decentralized and mixed healthcare system. The COVID-19 pandemic increased workload and revealed the ME situation health professionals undergo. To delve deeper into this scenario, a study was conducted in the Buenos Aires province that combined different methodological techniques. This article includes the results obtained during the qualitative phase of the study, which took place in 2021.


Asunto(s)
Argentina , Condiciones de Trabajo , Fuerza Laboral en Salud
3.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1530678

RESUMEN

Multiempleo (ME) y pluriempleo describen profesionales que combinan la práctica clínica con otras actividades, relacionadas o no con la atención de la salud. Entre los motivos que refieren para elegirlo se destacan la necesidad de aumentar los ingresos, la estabilidad y seguridad laboral, la búsqueda de prestigio, aprendizaje y diversificación de tareas. También influyen género, profesión o tipo de trabajo. La extensa jornada laboral resultante, el tiempo de traslado entre trabajos y las responsabilidades familiares dificultan la práctica e incrementan el cansancio de los profesionales.


Multi-employment (ME) and multiple employment describe professionals who combine clinical practice with other activities, whether related to healthcare or not. Among the reasons cited for this election are the need to increase income, job stability and security, the pursuit of prestige, learning, and diversification of tasks. Gender, profession, or type of job also influence this choice. The resulting extended workday, the time spent commuting between jobs, and family responsibilities hinder the practice and contribute to the professionals' fatigue


Asunto(s)
Argentina , Condiciones de Trabajo , Fuerza Laboral en Salud
4.
Rev. argent. salud publica ; 15: 89-89, jun. 2023. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1449446

RESUMEN

RESUMEN INTRODUCCIÓN La pandemia de COVID-19 expuso el impacto del multiempleo en los servicios de salud. El objetivo de este estudio fue caracterizar el multiempleo en médicos y enfermeros que trabajaron en internación general y cuidados críticos durante la pandemia en la provincia de Buenos Aires. MÉTODOS Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y transversal. Los datos se recolectaron en el primer trimestre de 2021 con una encuesta estructurada anónima autoadministrada mediante muestreo no probabilístico en cadena. RESULTADOS El 96,3% de los médicos y el 68,1% de los enfermeros declararon estar multiempleados. La media de empleos fue 3,1 para médicos (entre 1 y 5) y 1,9 para enfermeros (entre 1 y 3). Los enfermeros declararon trabajos con mayor carga horaria, predominio del empleo público y contratación estable. Los médicos multiempleados manifestaron mayor diversidad en la forma de contratación. En ambas profesiones el multiempleo es motivado principalmente por razones de índole económica. DISCUSIÓN El multiempleo es difícil de medir mediante los registros oficiales. La proporción de multiempleo autorreportado en este estudio supera las cifras comunicadas por las estadísticas e informes oficiales. Aun así, las diferencias halladas entre médicos y enfermeros respecto al número de empleos son coincidentes con estudios previos. El problema del multiempleo requiere ser abordado desde la desprecarización del empleo, con mejoras en las condiciones económicas y de trabajo.


ABSTRACT INTRODUCTION The COVID-19 pandemic exposed the impact of multi-employment in health services. The objective of this study was to characterize multi-employment among physicians and nurses working in general hospitalization and critical care during the pandemic in the province of Buenos Aires. METHODS An exploratory, descriptive, cross-sectional study was conducted. Data were collected in the first quarter of 2021 with a structured anonymous self-administered survey using non-probabilistic chain sampling. RESULTS A total of 96.3% of physicians and 68.1% of nurses reported being multi-employed. The mean number of jobs was 3.1 for physicians (between 1 and 5) and 1.9 for nurses (between 1 and 3). Nurses reported having jobs with longer hours, mostly public and stable employment. Multi-employed physicians reported greater variety in the form of hiring. In both professions, multi-employment is mainly motivated by economic reasons. DISCUSSION Multi-employment is difficult to measure through official records. The proportion of self-reported multiemployment in this study exceeds the figures shown by official statistics and reports. The differences found between physicians and nurses regarding the number of jobs are still consistent with previous studies. The problem of multi-employment needs to be tackled by making employment less precarious, with improvements in economic and working conditions.

5.
Afr J Prim Health Care Fam Med ; 15(1): e1-e7, 2023 Jan 31.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36744460

RESUMEN

BACKGROUND: An integrated primary health care approach, where primary care and public health efforts are coordinated, is a key feature of routine immunisation campaigns. AIM: The aim of the study is to describe the approach used by a diverse group of international primary health care professionals in delivering their coronavirus disease 2019 (COVID-19) vaccination programmes, as well as their perspectives on public health and primary care integration while implementing national COVID-19 vaccination programmes in their own jurisdictions. SETTING: This is a protocol for a study, which consists of a cross-sectional online survey disseminated among a convenience sample of international primary health care professional through member-based organisations and professional networks via email and online newsletters. METHODS: Survey development followed an iterative validation process with a formative committee developing the survey instrument based on study objectives, existing literature and best practices and a summative committee verifying and validating content. RESULTS: Main outcome measures are vaccination implementation approach (planning, coordination service deliver), level or type of primary care involvement and degree of primary care and public health integration at community level. CONCLUSION: Integrated health systems can lead to a greater impact in the rollout of the COVID-19 vaccine and can ensure that we are better prepared for crises that threaten human health, not only limited to infectious pandemics but also the rising tide of chronic disease, natural and conflict-driven disasters and climate change.Contribution: This study will provide insight and key learnings for improving vaccination efforts for COVID-19 and possible future pandemics.


Asunto(s)
COVID-19 , Humanos , COVID-19/prevención & control , Vacunas contra la COVID-19 , Estudios Transversales , Vacunación/métodos , Atención Primaria de Salud
6.
Biomedica ; 42(1): 102-111, 2022 03 01.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-35471173

RESUMEN

Introduction: The learning climate is a factor associated with the clinical resident's engagement in work activities and the improvement of students' well-being in the workplace through their self-determination during clinical rotation. Objective: To determine the relationship between the learning climate measured with the D-RECT 35 scale and residents' self-determination and commitment to work using the UWES 17 scale. Materials and methods: We conducted a cross-sectional correlational study with residents of surgical medical specialties in clinical rotation at the practice site and who completed the measurement questionnaires. Results: We evaluated 188 residents of clinical specialties. The median of the results in the learning climate scale was 3.9/5.0; in the self-determination scale, 4.86/7.0, and in the job engagement scale, 5.0/6.0. The learning climate was considered adequate and a positive relationship was found with self-determination and the residents' attachment to their activities; these correlations were statistically significant. Conclusions: Adequate learning climates are positively related to the ability to engage in work activities and the self-determination of clinical residents as they favor collaborative work and access to supervision generating greater autonomy and more enthusiasm and dedication to assigned activities. This can drive improvements in educational programs in clinical departments and translate into safer patient care.


Introducción. El clima de aprendizaje es un factor que se asocia con el compromiso hacia las actividades laborales del médico residente y el mejoramiento del bienestar estudiantil en el sitio de trabajo por medio de su autodeterminación durante la rotación clínica. Objetivo. Determinar la relación del clima de aprendizaje medido con la escala D-RECT 35, y la autodeterminación del médico residente y su compromiso con el trabajo mediante la escala UWES 17. Material y métodos. Se hizo un estudio correlacional de corte transversal con médicos residentes de especialidades médico-quirúrgicas que hacían la rotación clínica en el sitio de práctica y completaron los cuestionarios de medición. Resultados. Se evaluaron 188 médicos residentes de especialidades clínicas; la mediana de la escala de clima de aprendizaje fue de 3,9/5,0; la de la escala de autodeterminación fue de 4,86/7,0, y la de la escala de compromiso laboral fue de 5,0/6,0. El clima de aprendizaje se consideró como adecuado y se encontró una relación positiva con la autodeterminación y el compromiso del médico residente con sus actividades; dichas correlaciones tuvieron significación estadística. Conclusiones. El clima de aprendizaje adecuado se relaciona positivamente con la capacidad de comprometerse con las actividades laborales y con la autodeterminación del médico residente en entrenamiento; asimismo, favorecen el trabajo colaborativo y el acceso a la supervisión, y generan mayor autonomía, entusiasmo y dedicación a las actividades asignadas, lo cual puede incentivar mejoras en los programas educativos de los departamentos clínicos y reflejarse en una atención más segura a los pacientes.

7.
Rev Esp Enferm Dig ; 2022 Apr 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35360911

RESUMEN

INTRODUCTION: As part of the training framework for medical specialities, it is vital to provide an agreed list of the type and number of practices involved in the professional work of a given specialty. Thus, the purpose of this study is to define a list of minimum procedures to ensure competence in Gastrointestinal Endoscopy based on a structured and agreed upon process, as well as to explore the opinions of experts in gastrointestinal endoscopy on the training of endoscopy physicians in Argentina and the need to certify competencies. MATERIALS AND METHODS: a mixed-method prospective study was carried out using the Delphi method as a qualitative group research technique, followed by the implementation of a structured survey. RESULTS: The final consolidated list included 17 procedures considered essential for certification of competence in gastrointestinal endoscopy. Median was used given the range in the minimum number of procedures required to achieve competence. In the case of upper gastrointestinal endoscopy, the minimum number of procedures agreed was 200, while in the case of colonoscopy it was 150. CONCLUSION: This list is a fundamental element to develop a national training framework in gastrointestinal endoscopy, as well as a competence certification program.

8.
Biomédica (Bogotá) ; 42(1): 102-111, ene.-mar. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1374510

RESUMEN

Introducción. El clima de aprendizaje es un factor que se asocia con el compromiso hacia las actividades laborales del médico residente y el mejoramiento del bienestar estudiantil en el sitio de trabajo por medio de su autodeterminación durante la rotación clínica. Objetivo. Determinar la relación del clima de aprendizaje medido con la escala D-RECT 35, y la autodeterminación del médico residente y su compromiso con el trabajo mediante la escala UWES 17. Materiales y métodos. Se hizo un estudio correlacional de corte transversal con médicos residentes de especialidades médico-quirúrgicas que hacían la rotación clínica en el sitio de práctica y completaron los cuestionarios de medición. Resultados. Se evaluaron 188 médicos residentes de especialidades clínicas; la mediana de la escala de clima de aprendizaje fue de 3,9/5,0; la de la escala de autodeterminación fue de 4,86/7,0, y la de la escala de compromiso laboral fue de 5,0/6,0. El clima de aprendizaje se consideró como adecuado y se encontró una relación positiva con la autodeterminación y el compromiso del médico residente con sus actividades; dichas correlaciones tuvieron significación estadística. Conclusiones. El clima de aprendizaje adecuado se relaciona positivamente con la capacidad de comprometerse con las actividades laborales y con la autodeterminación del médico residente en entrenamiento; asimismo, favorecen el trabajo colaborativo y el acceso a la supervisión, y generan mayor autonomía, entusiasmo y dedicación a las actividades asignadas, lo cual puede incentivar mejoras en los programas educativos de los departamentos clínicos y reflejarse en una atención más segura a los pacientes.


Introduction: The learning climate is a factor associated with the clinical resident's engagement in work activities and the improvement of students' well-being in the workplace through their self-determination during clinical rotation. Objective: To determine the relationship between the learning climate measured with the D-RECT 35 scale and residents' self-determination and commitment to work using the UWES 17 scale. Materials and methods: We conducted a cross-sectional correlational study with residents of surgical medical specialties in clinical rotation at the practice site and who completed the measurement questionnaires. Results: We evaluated 188 residents of clinical specialties. The median of the results in the learning climate scale was 3.9/5.0; in the self-determination scale, 4.86/7.0, and in the job engagement scale, 5.0/6.0. The learning climate was considered adequate and a positive relationship was found with self-determination and the residents' attachment to their activities; these correlations were statistically significant. Conclusions: Adequate learning climates are positively related to the ability to engage in work activities and the self-determination of clinical residents as they favor collaborative work and access to supervision generating greater autonomy and more enthusiasm and dedication to assigned activities. This can drive improvements in educational programs in clinical departments and translate into safer patient care.


Asunto(s)
Aprendizaje , Organización y Administración , Autonomía Personal
9.
Medicina (B.Aires) ; 82(1): 66-73, feb. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365130

RESUMEN

Resumen La pandemia COVID-19 afectó las condiciones de aprendizaje en las residencias del equipo de salud. El objetivo fue explorar las percepciones de residentes de Argentina sobre las condiciones generales de su formación en este contexto. Se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo, a través de un cuestionario en línea, anónimo, con 17 ítems de opciones cerradas y 25 con escala de Likert de 1 a 5, con un muestreo no probabilístico e intencional. Respondieron 1595 residentes, 74% médicos, 47.1% pertenecía a una especialidad clínica y 21.8% a la primera línea de atención. El 77.2% se desempeñó en residencias públicas y el 89.4% en el ámbito hospitalario. El 42.1% asumió tareas no propias de su especialidad. Hubo acuerdo sobre la disponibilidad de insumos y protección personal (media 3.8 ± 1.3), la afectación de clases y conferencias (media 3.5 ± 1.6), procedimientos (media 3.8 ± 1.4) y rotaciones (media 3.7 ± 1.2). Asimismo, sobre prorrogar la formación para recuperar aprendizajes (media 3 ± 1.6). La disminución de prácticas se asoció a especialidades quirúrgicas (p = 0.0001) y no estar en la primera línea de atención (p = 0.007). Percibieron positivamente el fortalecimiento de vínculos entre residentes y con familiares, y negativos los efectos en la salud por estrés y distanciamiento social. En conclusión, las condiciones generales de la formación se vieron afectadas. Esto conduce a pensar tanto en la necesidad de alternativas curriculares de enseñanza y evaluación, como en intervenciones vinculadas al bienestar de los residentes.


Abstract COVID-19 pandemic modified learning conditions in health professions´ residences. The objective of the research was to explore Argentinian residents´ perceptions regarding training conditions during the first year of pandemic. A descriptive, quali-quantitative study was developed through an online, anonymous questionnaire, with 42 items: 17 closed options and 25 Likert scale from 1 to 5; and 2 open questions. Sampling was intentional and non-probabilistic. The questionnaire was answered by 1595 residents, 74% were physicians, 47.1% belonged to clinical specialties and 21.8% worked on the front line of care. A 77.2% worked in the public sector and 89.4% in hospital practice, 42.1% assumed tasks not typical of their specialty. They agreed on the availability of personal protection and supplies (mean 3.8 ± 1.3), reduction of lectures (mean 3.5 ± 1.6), proce dures (mean 3.8 ± 1.4) and rotations (mean 3.7 ± 1.2). They concurred on the need to extend training to recover learning (mean 3 ± 1.6). The decrease in practices was associated with surgical specialties (p = 0.0001) and not practicing in the front line of care (p = 0.007). They perceived as positive aspects the chance to strengthen bonds between residents and closeness with relatives, and negative aspects the effects on health due to stress and social distancing. In conclusion, the general conditions of training were affected. This leads to rethink the teaching and assessment curricular alternatives, as well as interventions related to the well-being of the residents.

10.
Medicina (B Aires) ; 82(1): 66-73, 2022.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-35037863

RESUMEN

COVID-19 pandemic modified learning conditions in health professions' residences. The objective of the research was to explore Argentinian residents' perceptions regarding training conditions during the first year of pandemic. A descriptive, quali-quantitative study was developed through an online, anonymous questionnaire, with 42 items: 17 closed options and 25 Likert scale from 1 to 5; and 2 open questions. Sampling was intentional and non-probabilistic. The questionnaire was answered by 1595 residents, 74% were physicians, 47.1% belonged to clinical specialties and 21.8% worked on the front line of care. A 77.2% worked in the public sector and 89.4% in hospital practice, 42.1% assumed tasks not typical of their specialty. They agreed on the availability of personal protection and supplies (mean 3.8 ± 1.3), reduction of lectures (mean 3.5 ± 1.6), procedures (mean 3.8 ± 1.4) and rotations (mean 3.7 ± 1.2). They concurred on the need to extend training to recover learning (mean 3 ± 1.6). The decrease in practices was associated with surgical specialties (p = 0.0001) and not practicing in the front line of care (p = 0.007). They perceived as positive aspects the chance to strengthen bonds between residents and closeness with relatives, and negative aspects the effects on health due to stress and social distancing. In conclusion, the general conditions of training were affected. This leads to rethink the teaching and assessment curricular alternatives, as well as interventions related to the well-being of the residents.


La pandemia COVID-19 afectó las condiciones de aprendizaje en las residencias del equipo de salud. El objetivo fue explorar las percepciones de residentes de Argentina sobre las condiciones generales de su formación en este contexto. Se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo, a través de un cuestionario en línea, anónimo, con 17 ítems de opciones cerradas y 25 con escala de Likert de 1 a 5, con un muestreo no probabilístico e intencional. Respondieron 1595 residentes, 74% médicos, 47.1% pertenecía a una especialidad clínica y 21.8% a la primera línea de atención. El 77.2% se desempeñó en residencias públicas y el 89.4% en el ámbito hospitalario. El 42.1% asumió tareas no propias de su especialidad. Hubo acuerdo sobre la disponibilidad de insumos y protección personal (media 3.8 ± 1.3), la afectación de clases y conferencias (media 3.5 ± 1.6), procedimientos (media 3.8 ± 1.4) y rotaciones (media 3.7 ± 1.2). Asimismo, sobre prorrogar la formación para recuperar aprendizajes (media 3 ± 1.6). La disminución de prácticas se asoció a especialidades quirúrgicas (p = 0.0001) y no estar en la primera línea de atención (p = 0.007). Percibieron positivamente el fortalecimiento de vínculos entre residentes y con familiares, y negativos los efectos en la salud por estrés y distanciamiento social. En conclusión, las condiciones generales de la formación se vieron afectadas. Esto conduce a pensar tanto en la necesidad de alternativas curriculares de enseñanza y evaluación, como en intervenciones vinculadas al bienestar de los residentes.


Asunto(s)
COVID-19 , Internado y Residencia , Argentina/epidemiología , Humanos , Pandemias/prevención & control , SARS-CoV-2 , Encuestas y Cuestionarios
11.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1293378

RESUMEN

La investigación científica ha tenido como meta la solución de problemas. En ocasiones se buscaba dar explicaciones, desarrollar teorías o revisarlas con nuevas miradas o encontrar resultados que sostengan intervenciones innovadoras. Durante mucho tiempo la ciencia parecía dividirse en básica y aplicada. En ciencias la salud muchas veces esta última es la llamada investigación clínica. La búsqueda de puentes entre ambas ha sido motivo de análisis y críticas. Recientemente, el concepto de investigación traslacional ha venido a buscar un punto de encuentro. Muchos creen que este concepto no agregó nada y es solo una variante de ese concepto de ciencia aplicada o una forma de transferencia. Pero la investigación traslacional incluye una asociación clara entre científicos y comunidad, dado que los planes de investigación parten de una necesidad percibida y se incluye una evaluación de su efectividad en términos de esa necesidad (1). Otro vínculo que se ha buscado acelerar, es llevar las evidencias científicas a la práctica cotidiana y a la toma de decisiones, para que esa evidencia informe decisiones tanto en niveles clínicos como de políticas sanitarias. Las estrategias de educación y síntesis de investigación como forma de acercamiento entre ambos mundos no tienen más de 20 años. Es reciente la precepción de la necesidad de que la evidencia científica esté disponible en formatos amigables para quien la tiene que usar. La presente pandemia ha constituido un enorme desafío a todos estos conceptos. La sensación de incertidumbre ha fortalecido la necesidad de contar con información confiable. Asimismo, el descarte de soluciones aparentemente útiles luego de ensayos bien diseñados o de revisiones, ha fortalecido la necesidad de evidencia de calidad. Esto ha sido comprendido por los gobiernos y financiadores, que como nunca han destinado recursos a la producción de revisiones (2). En el mismo sentido, se ha movilizado la ciencia respecto de la búsqueda de explicaciones tanto a los fenómenos clínicos como epidemiológicos sobre comportamiento del virus y la pandemia. De igual modo, la disponibilidad de fondos específicos ha fortalecido y generado una producción sin precedentes (3,4). Numerosos ejemplos de tempranos desarrollos virológicos han mostrado la respuesta de la ciencia en la Argentina (5). Otro fenómeno destacable es como este proceso simultaneo de necesidad y explosión de la conectividad promovió, como nunca, la construcción de redes y trabajos colaborativos con una velocidad inusitada. El mapa de colaboraciones permitió incluso la participación de sectores de la comunidad científica usualmente más relegados por cuestiones geográficas (6). En este número de la revista podemos ver como la ciencia busca dar repuesta a diferentes problemas con el objeto de mejorar la salud de las personas. Asimismo, proyecta conocer mecanismos y acciones en modelos animales hasta aspectos relacionados a la gestión asistencial. También vemos que los abordajes pueden ser cualitativos o partir de un caso para despertar la revisión de un tema. En todos los casos demuestran una búsqueda de explicar mejor el mundo que nos rodea. Si algo puede darnos una luz de esperanza en esta pandemia es la actitud curiosa, proactiva y comprometida de los científicos, y en particular del investigador que cada uno de nosotros lleva dentro y es curioso como para reflexionar y revisar su práctica.


Asunto(s)
Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico , COVID-19 , Ciencia
13.
Artículo en Español | BINACIS | ID: biblio-1087895

RESUMEN

La educación de profesionales de la salud ha evolucionado de un enfoque con énfasis en la adquisición de contenidos a uno vinculado al alcance de resultados predeterminados, constituidos por el desarrollo de competencias por parte de los alumnos. En este contexto, surge el concepto de Actividades profesionales confiables (APROC) como una manera de vincular las competencias a la práctica profesional cotidiana y ofrecer una herramienta que permite operativizarlas facilitando la planificación de la enseñanza. El desarrollo gradual de la competencia implica que los alumnos requieren supervisión decreciente, constituyéndose la evaluación de la práctica en una herramienta fundamental para decidir qué tan apto se encuentra un estudiante para llevar adelante una tarea determinada en un contexto concreto y con qué grado de supervisión. Las APROCs ofrecen un modelo concreto de niveles de supervisión que permiten acompañar a los alumnos en el desarrollo de su autonomía minimizando los riesgos para los pacientes.


Health professionals education has evolved from an approach with emphasis on the acquisition of content to an outcome-based one, characterized by the development of competencies. In this context, the concept of Entrustable Professional Activities (EPAs) emerges as a way of linking competencies to practice and operationalizing them in a way that facilitates educational planning. Gradual development of competency implies that students will need decreasing supervision, practice assessment thus becoming a key tool to determine if one trainee can execute a task in a specific context and with what level of supervision. EPAs offer a concrete scale of supervision to accompany trainees in the development of competence and autonomy minimizing the risk and guaranteeing patient safety.


Asunto(s)
Competencia Profesional , Práctica Profesional , Educación Médica
15.
Rev. argent. salud publica ; 8(32): 38-41, Sept. 2017. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-883178

RESUMEN

La evaluación del nivel de satisfacción de los equipos de enfermería provinciales respecto a su formación académica, junto al relevamiento de sus principales características, aparecen como elementos fundamentales para orientar intervenciones transformadoras y profundizar las mejoras en la formación, capacitación y actualización en Salud.


Asunto(s)
Organizaciones , Enfermería , Desarrollo de Personal , Educación en Enfermería , Fuerza Laboral en Salud
16.
La Plata; Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; 2017. 30 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1052636

RESUMEN

Desarrollo y Capital Humano en Salud hace referencia a la tarea que tiene a cargo el Ministerio de Salud en la detección o el fortalecimiento de mecanismos para propiciar la formación, capacitación y actualización de los integrantes de los equipos de salud de acuerdo con los actuales estándares, a sus funciones y roles en el sistema de salud. En el Ministerio y a cargo de la Dirección Provincial del Conocimiento, funciona la Escuela Superior de Formación en Salud que se encarga de planificar, formar y colaborar en la distribución del Recurso Humano que desempeñará sus tareas en los efectores provinciales y municipales -en menor medida-; la institución cuenta además con la posibilidad de generar aperturas en diferentes localidades de la provincia En la Escuela funcionó desde el año 2009 un programa provincial llamado Eva Perón. A lo largo de cinco años consecutivos, se priorizó como objetivo la formación de cinco mil enfermeras y enfermeros profesionales. Finalizada esta meta, es necesario replantear los nuevos objetivos para la formación de enfermería en la provincia abogando el concepto de equidad y calidad, sin desconocer la heterogeneidad del territorio. Los objetivos de la investigación son: Relevar las instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen carreras de enfermería al interior de la provincia; Evaluar y caracterizar la formación de la carrera de enfermería


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo de Personal , Personal de Salud/educación , Personal de Enfermería/educación , Personal de Enfermería
17.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2016. 1-26 p. tab, graf.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1396221

RESUMEN

INTRODUCCIÓN En Argentina el sistema de posgrado en residencias es la principal modalidad de formación de especialistas a nivel nacional. Cada distrito organiza su propio examen (de selección de opciones múltiples) para la admisión a los cargos de residencias, lo que deriva en una consecuente heterogeneidad de contenidos, calidad y propiedades psicométricas. Así mismo, muchos candidatos postulan a varios de ellos simultáneamente. OBJETIVO Estudiar las características de los exámenes de admisión a residencias en tres distritos públicos y uno privado para la convocatoria 2015; analizar similitudes y diferencias en términos de tablas de especificaciones, calidad de preguntas, dificultad y características psicométricas. METODOLOGÍA Se utilizaron resultados de; a) Examen Único (EU), b) Provincia Buenos Aires (BA), c) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y d) Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) del año 2015. Se comparó la composición de áreas temáticas y categorías de dificultad mediante test Chi Cuadrado; se analizó, en base al índice Galofré, la presencia de viñeta clínica y aplicación de conocimiento; el puntaje según área temática fue comparado con ANOVA, y el desempeño de los postulantes en 3 ó 4 exámenes con correlación intra-clase. Se empleó Edu G para estudiar la generalizabilidad. RESULTADOS Se identificaron diferencias entre los cuatro exámenes, en la proporción de preguntas de cada área temática (p<0.01) y en la proporción de preguntas en cada categoría de dificultad (p<0,01). Los porcentajes de preguntas con viñeta y aplicación de conocimientos fueron; para EU 78% y 60%; para BA 38% y 35%, para CABA 84% y 80%; para HIBA 89% y 61%. DIFICULTAD EU 58%, BA 55%, CABA 56%, HIBA 62%. Sólo se encontraron diferencias de puntaje entre las distintas áreas temáticas en BA. El coeficiente G relativo fue EU 0,84, BA 0,84, CABA 0,87 e HIBA 0,76. La correlación de los resultados para los que rindieron tres exámenes (n=811) fue 0,77 y para los que rindieron cuatro (n=309) fue 0,60. DISCUSIÓN Los cuatro tipos de examen mostraron diferencias en cuanto a calidad e importancia otorgada a cada área temática. Todos tuvieron buena confiabilidad y un nivel promedio de dificultad aceptable. Estos resultados contribuyen a identificar las mejores características de cada propuesta para consolidar un examen único nacional


Asunto(s)
Psicometría , Psicometría/normas , Competencia Clínica , Evaluación Educacional , Internado y Residencia
18.
Health Info Libr J ; 32(4): 276-86, 2015 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26192997

RESUMEN

OBJECTIVES: Journals in languages other than English that publish original clinical research are often not well covered in the main biomedical databases and therefore often not included in systematic reviews. This study aimed to identify Spanish language biomedical journals from Spain and Latin America and to describe their main features. METHODS: Journals were identified in electronic databases, publishers' catalogues and local registries. Eligibility was determined by assessing data from these sources or the journals' websites, when available. FINDINGS: A total of 2457 journals were initially identified; 1498 met inclusion criteria. Spain (27.3%), Mexico (16.0%), Argentina (15.1%) and Chile (11.9%) had the highest number of journals. Most (85.8%) are currently active; 87.8% have an ISSN. The median and mean length of publication were 22 and 29 years, respectively. A total of 66.0% were indexed in at least one database; 3.0% had an impact factor in 2012. A total of 845 journals had websites (56.4%), of which 700 (82.8%) were searchable and 681 (80.6%) free of charge. CONCLUSIONS: Most of the identified journals have no impact factor or are not indexed in any of the major databases. The list of identified biomedical journals can be a useful resource when conducting hand searching activities and identifying clinical trials that otherwise would not be retrieved.


Asunto(s)
Bases de Datos Bibliográficas/provisión & distribución , Lenguaje , Edición/tendencias , Humanos , Factor de Impacto de la Revista , América Latina , Edición/provisión & distribución , Investigación/estadística & datos numéricos , España
19.
Rev. argent. salud publica ; 6(23): 15-20, jun. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869534

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: pocos estudios exploran la percepción de los pacientes sobre su seguridad de atención y, en general, lo hacen desde la perspectiva de la calidad de atención y la satisfacción respecto a los cuidados recibidos. OBJETIVOS: Describir la percepción de los pacientes sobre su seguridad durante la estadía hospitalaria. MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo con técnica de gruposfocales. Se incluyó a pacientes internados durante 2010 en doshospitales de la ciudad de Bahía Blanca, convocados telefónicamente a partir de un muestreo no probabilístico. RESULTADOS: Se realizaron cuatro grupos focales con un total de 28 pacientes. Se definieron dimensiones y categorías con los conceptos aportados por los participantes. Se construyó una matriz en la que se volcaron los datostranscriptos. El criterio de análisis fue la espontaneidad, el consenso y eldisenso. Las dimensiones definidas fueron: relación equipo de salud paciente; derechos del paciente; calidad del proceso de atención; vulnerabilidad percibida; eventos adversos y error. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos son exploratorios y no generalizables. La investigación permitió explorar, describir y comprender vivencias y perspectivas de los pacientes, profundizando acerca de su percepción sobre la seguridad en el sistema de salud y su forma de comunicarla. Los hallazgos proporcionan la base metodológica para desarrollar iniciativas destinadas a mejorar la seguridad en entornos de salud.


INTRODUCTION: few studies explore patients’ perception about health care safety. In general, they considerthe perspective of quality of care and satisfaction with received treatment. OBJECTIVES: To describe the perception of patients about their safety during hospital stay. METHODS: A qualitative study with focus group technique was performed. It included patients admitted in 2010 in two hospitals of Bahía Blanca city, who were invited by phone from anon-probabilistic sample. RESULTS: A total of 28 patients participated in four focus groups. Dimensions and categories were defined using concepts provided by the participants. A matrix was built for data transfer. The analysis criteria were spontaneity, consensus and dissent. The defined dimensionswere: health care team-patient relationship; patient´s rights; quality of care; perceived vulnerability; error and adverse events. CONCLUSIONS: The results are exploratory and notgeneralizable. The research allowed to explore, describe and understand patients’ experiences and perspectives,deeply examining their perception of health care safety and their way to communicate it. These findings provide the methodological basis to develop initiatives for improving safety in health environments.


Asunto(s)
Humanos , Seguridad del Paciente , Pacientes , Percepción , Calidad de la Atención de Salud
20.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 25(2): 33-39, abril-junio 2015.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-880766

RESUMEN

Introducción: La seguridad del paciente ha adquirido gran relevancia en los últimos años. Involucrar a los pacientes en los diferentes aspectos de la sanidad puede mejorar la seguridad y el servicio prestado. Existen diferentes cuestionarios relacionados con la percepción del paciente en cuanto a la seguridad de servicios sanitarios. El Ministerio de Sanidad y Política Social de España validó en 2009 un instrumento. Objetivo: Describir la percepción de seguridad de los pacientes respectos a la atención sanitaria recibida durante su internación. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal realizado en dos hospitales de la ciudad de Bahía Blanca. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se encuestaron a 35 pacientes mediante el "Cuestionario sobre la percepción de seguridad de la atención sanitaria en el ámbito hospitalario", heteroadministrado. Resultados: de 24 encuestas, el puntaje obtenido fue una media de 81.16/100, lo cual indica un alto nivel de seguridad percibida. Sólo un paciente refirió haber sufrido un incidente durante la estadía hospitalaria y 6 pacientes refirieron haber tenido errores clínicos durante la hospitalización. Discusión: La seguridad percibida por los pacientes en la atención sanitaria fue similar a la descripta en el trabajo original, lo que indica en ambos casos un alto nivel de seguridad percibida. Las respuestas de los pacientes a la encuesta manifiestan su grado de satisfacción con la atención percibida y no el grado de seguridad, ya que aún habiendo incidentes reconocidos no se perciben como falta de seguridad.


Introduction: Patient safety has become very important in recent years. Involving patients in the different aspects of healthcare can improve safety and service provision. Different surveys were developed related to the patient's perception of safety in health services. The Ministry of Health and Social Policy of Spain validated an instrument in 2009. Objective: To describe the healthcare safety perceived by patients during their stay in hospital. Materials and Methods: Descriptive quantitative cross-sectional study conducted in two hospitals in the city of Bahía Blanca. A convenience nonprobability sampling method was used. Thirty five patients were surveyed by the hetero-administered "Survey on the healthcare safety perceived in hospitals". Results: 24 surveys were finally available for analysis. The score obtained was an average of 81.16/100, indicating a high level of perceived safety. Only one patient reported to have suffered an incident during hospital stay and 6 patients reported having clinical errors during hospitalization. Discussion: Health care safety perceived by patients was similar to that described in the original work, indicating in both cases a high level of perceived safety. Patients' answers expressed their satisfaction with the perceived healthcare and not the degree of safety. The incidents acknowledged were not perceived as lack of safety.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Errores Médicos , Seguridad del Paciente , Enfermedad Iatrogénica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...